LECTURAS PARA LA CUARENTENA

Si algo nos ha dado esta situación surrealista de la pandemia del coronavirus, es tiempo. Tiempo para reflexionar, y no por nada el mundo entero parece necesitado de compartir sentimientos, ideas o chistes que no dejan de ser otra forma de reflexionar sobre la vida y el mundo. Para los que estamos sanos y forzados a mantener esta cuarentena encerrados en casa, puede que este tiempo que se nos regala sea el momento perfecto para hacer esas cosas para las que nunca tenemos tiempo. Quizás escribir, pintar, aprender a tocar un instrumento. Y como no, leer. Una afición tan antigua pero absolutamente necesaria, porque las historias nuevas y las antiguas son el espejo de lo que somos en esencia, cuando nos desnudamos y nos vemos con lo más básico: la esencia de lo humano. Y no existe mejor semilla para la reflexión que una buena historia.

Aquí te dejo algunas lecturas perfectas para este tiempo de reflexión:

 

TIERRA

De Eloy Moreno (Ediciones B, 2020)

Mas de uno diría que es la lectura perfecta para una cuarentena. Parte de un reality en el que ocho personajes deben aislarse del mundo. ¿Se te ocurre un argumento mejor para este momento?

81abG92r+EL‘Tierra’, publicada por Ediciones B, es la nueva novela de Eloy Moreno, un autor que ha conseguido convertirse en un fenómeno de ventas en el formato de autoedición, y esta vez lanza su nueva novela de mano del gigante editorial Random House. Se trata de una emocionante historia sobre la búsqueda de la verdad, la complejidad de las relaciones humanas y lo magnífico que se muestra el mundo en el que habitamos.

No podría englobar ‘Tierra’ en un género literario específico. Bien podríamos decir que se trata de un thriller,  ya que se desarrolla en torno a un misterio y a su vez que cuenta con mucha acción. También es una historia que dentro de unos años podría suceder debido a que la Tierra está siendo sometida a unas condiciones catastróficas, lo que está derivando en multitud de desastres naturales. Los glaciales se están derritiendo y como consecuencia el nivel del mar está aumentando, probablemente dentro de no muchos años la situación empeore.

El escritor, mediante los diversos personajes, es capaz de mostrar la parte más atroz, miserable y cruel del ser humano y también la bondadosa, sensible y compasiva. Un contraste verdaderamente interesante.

‘Tierra’ es una novela tierna, profunda, repleta de enseñanzas. Eloy Moreno expone de forma clara, directa y crítica el mal uso que estamos haciendo de las redes sociales, las cuales lo abarcan todo hoy en día; si no tienes un perfil en ninguna red social es como si no existieras. Internet está lleno de mentiras, al igual que el mundo televisivo.

«El problema de buscar la verdad es encontrarla y no saber qué hacer con ella». 

Sinopsis: En el interior de una cabaña escondida en el bosque, un hombre hace una promesa a sus dos hijos: Pensad en lo que más os gustaría tener en la vida. Si acabáis este juego, os prometo que lo tendréis… Pero aquel juego nunca acabó.

Treinta años después, uno de los niños ha conseguido cumplir su deseo, su hermana no. Es ahora cuando ella recibe un extraño regalo, un objeto que le va a permitir continuar el juego.

Ocho personas han decidido, voluntariamente, inscribirse en un concurso que consiste en aislarse del mundo para siempre. La audiencia cree conocer todo sobre ellos, pero ni siquiera sospechan las razones por las que han tomado esa decisión.
Esa misma niña, ahora periodista, debe averiguar la conexión entre el regalo y esos ocho concursantes para poder cumplir su deseo, si es que aún quiere hacerlo. La respuesta está en Islandia. 

 

RECUERDOS DEL FUTURO

Siri Hustvedt (Seis Barral, 2019)

Recuerdos de futuroLa sinopsis intenta convencernos de que esto es un thriller, tal vez intentan atraer al comprador de libros, lo cierto es que está lejos de serlo. Para empezar porque en los thrillers esperamos que el misterio se resuelva, y esta novela, si bien alberga misterios, está lejos de intentar resolverlos. Más bien los misterios son el punto de partida de una reflexión filosófica sobre los diferentes “yo”s de la autora/narradora: un yo presente, un yo pasado, un yo mujer, un yo artista. Y Quizás es de eso precisamente de lo que trata este relato que se ramifica como un árbol en nuevos relatos, o en posibles relatos… Nuestro yo del pasado es otra persona diferente, una que recordamos y reconocemos, pero que existe en un tiempo y una realidad distinta, que evoca distintos futuros posibles, muchos de los cuales quedaron olvidadas por el camino a convertirse en un nuevo yo. El mundo de mis yo’s posibles, diría Lorca. Y tal vez por eso el titulo de la obra no podía ser más acertado: Recuerdos del futuro. Pues al evocar a su yo pasado, recupera lo que aquel otro yo esperaba de su futuro.

Pero hay una segunda historia que se va desplegando con sutileza a través de los diferentes relatos y personajes de la historia. Comienza con La Baronesa, una artista escatológica y agitadora, poeta y escultora, a quien se reconoce como la verdadera autora de la famosa obra de Marcel Duchamps “La Fuente”, una obra con un urinario que fue un escándalo y se recuerda como un hito del arte contemporáneo, por la cual nunca ha obtenido reconocimiento. La obra robada de La baronesa, o las autoras feministas del siglo XVIII olvidadas con empeño por la historia, o el papel secundario de Mary Shelly junto a su marido poeta. Esos son los crímenes del arte que enlazan con todas las mujeres que aprenden a ser silenciadas, interrumpidas, infravaloradas, maltratadas, usadas, ignoradas. Hay un rasgo común en todos los personajes femeninos de Hustvedt: la hija mirada con condescendencia por el padre médico, la detective obligada a ser Watson cuando debería ser Sherlok, la vecina sometida al autoritarismo del marido, la joven talentosa y segura de si misma que sufre un asalto sexual. Pero sobre todo las frases y gestos condescendientes dirigidas a enseñar a las mujeres a cumplir su papel secundario en la vida de los hombres: Una frase interrumpida, un apretón en el brazo como advertencia, un “querida” paternalista, “si vengo con una mujer, me voy con esa mujer”, para llegar a una conclusión:

“El mundo ama a los hombres poderosos y odia a las mujeres poderosas”

Una novela extraordinaria, inteligente, que te sumerge en una reflexión profunda sobre la identidad femenina en la historia y el mundo contemporáneo.

Sinopsis: Una escritora consagrada que trabaja en sus memorias redescubre los viejos diarios de su primer año en Nueva York, a finales de la década de 1970. Recién salida de un pueblo de Minnesota, sin apenas dinero y con hambre de nuevas experiencias, se deslumbra por todo lo que le ofrece la ciudad: su primer amor, los esbozos de su primera novela, la escena literaria que se abre ante ella, y, sobre todo, la obsesión por su vecina, una mujer joven que cada noche entona extraños monólogos en su apartamento y que la protagonista anota febrilmente en sus cuadernos. Conforme estas confesiones
se vuelven más perturbadoras, su interés por descubrir la verdad detrás de la puerta de al lado también se intensifica.
   Cuarenta años después de aquello, esas notas y diarios sirven a la escritora para reflexionar sobre temas como el paso del tiempo, el deseo o el papel de la mujer en la sociedad, y para constatar que son los recuerdos del pasado los que en gran medida conforman quienes seremos en el futuro.
   Entre la metaliteratura y el feminismo, entre el thriller psicológico y el bildungsroman, Siri Hustvedt vuelve a cuestionar nuestras relaciones con la realidad, la capacidad del arte para cambiar nuestra
percepción del mundo, los límites de la ficción y los enigmas de la personalidad y la memoria.

 

4, 3, 2, 1.

Paul Auster (Seix Barral, 2017)

portada_4-3-2-1_paul-auster_201706131054El término “obra maestra” aparece durante toda la novela para referirse a otras novelas clásicas que lee el personaje, curioso, porque si hay una novela que podría catalogarse como obra maestra es precisamente “4 3 2 1”. Las mejores novelas son las que parece autobiográficas, lo sean o no, porque ello quiere decir que consigue hacerte navegar en una realidad ficticia con absoluta autenticidad. Cuatro versiones de un personaje, cuatro desarrollos de una misma vida, a partir de la decisión que pueda tomar un padre (que en todas las opciones es un padre ausente) ante una crisis, la vida de su hijo tomara diferentes caminos, diferentes destinos, las diferentes decisiones del padre tendrán consecuencias para el futuro de su hijo creando cuatro versiones completamente distintas de su vida, aunque siempre con unos objetivos comunes.

En otro plano, Paul Auster nos hace una disección de los conflictos que acapararon la política norteamericana durante los años sesenta y setenta: la lucha racial, en sus dos vertientes, la pacífica de Martin Luther King, y la radical de Malcom X, los tejemanejes entorno al asesinato de Kennedy, Nixon, la guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles que marcaron una época, su radicalización. Y un veredicto crítico, y tal vez desalentador, tras todo ese movimiento anti sistema, el capitalismo no solo sobrevive, el sistema se mantiene inamovible, el poder ignorando con desdén a los valientes que se atrevieron a desafiarlo, para continuar a la entrada de una siguiente década en la que el sistema capitalista alcanza su gloria. (El Buho)

SINOPSIS: El único hecho inmutable en la vida de Ferguson es que nació el 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese momento, varios caminos se abrirán ante él y le llevarán a vivir cuatro vidas completamente distintas, a crecer y a explorar de formas diferentes el amor, la amistad, la familia, el arte, la política e incluso la muerte, con algunos de los acontecimientos que han marcado la segunda mitad del siglo XX americano como telón de fondo.

¿Y si hubieras tomado un camino diferente en un momento crucial de tu vida? En 4 3 2 1, su primera novela después de siete años, Paul Auster explora de forma magistral los límites del azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Porque todo suceso, por mínimo que parezca, abre unos caminos y cierra otros.

 

MIDDLESEX

Jeffrey Eugenides (Anagrama, Premio Pulizer, 2003)

ebe2268fd50149ad468572710f9dcf4ce06db7e2El maestro de convertir lo absurdo, lo surrealista en cotidiano, es una buena opción cuando la vida real parece haberse convertido en ficción.

Recuerdo que en los noventa leí la primera novela de Eugenides “Las vírgenes suicidas”, una novela que deja un regusto incongruente, la sensación de haber leído algo inesperado e insólito y que te descoloque por completo. Ahora al leer su segunda novela “Middelesex”, casi tres décadas después, reconozco la misma sensación desencajada. Creo adivinar que es por la capacidad que tiene Eugenides para convertir la tragedia en cotidiano, o mejor dicho, captar lo que se hace cotidiano en la tragedia.

Esos momentos inusuales en la vida, en la que te sacan de la tu día a día, que detienen el tiempo de la normalidad para introducir el drama de lo excepcional. Que cinco se suiciden el mismo día y solo una sobreviva, que tu hija descubra de forma accidenta a los quince años que en realidad es un niño.  Pero el autor no dramatiza en la tragedia, precisamente por centrarse en los detalles más cotidianos lo convierte en real. Le aporta con acierto ese grado desgarbado, casi cutre, que tiene la vida corriente, el día a día de cualquiera que se ve lanzado fuera de su rutina, eliminando el tono melodramático de la tragedia. Y es que sus historias se basan en hechos reales, y aunque se conviertan en ficción en sus historias, mantienen su realidad lejos de los héroes ficticios.

Pero hay cierta poesía en la cutrez dura, casi insensible, de las historias de Eugenides. Esa poesía que te hace adorar y maravillarte con cada personaje, que te hacen empatizar con cada decisión torpe y deslucida de la vidas de sus personajes.

Con prosa ágil y poderosa, del que es sin duda uno de los grandes escritores contemporáneos, nos sumergimos en tres décadas de la familia de Calliope. Vemos como su destino está marcado por la genética, pero también por la superstición que al fin y al cabo se comportan de forma semejante: con capricho. Cal, que nace siendo Callie, y que no descubrirá quién es en realidad hasta la adolescencia. Y su abuela Desdémona, que ya sabía que la tragedia aguardaba a alguno de sus descendientes, pues ella también empieza su trayectoria desafiando los tabús sociales y genéticos, mientras huye de la guerra con su hermano.  (Eh buho)

 

Sinópsis: La historia comienza cuando Desdémona y Lefty deciden huir de su país cuando surge la amenaza y se desata la guerra. En el viaje, deciden casarse en el barco que los lleva a los Estados Unidos. Ya en el país extranjero se hospedan en la casa de una pareja de parientes que los acoge, y pasado un tiempo las dos mujeres se convierten en madres en un lapso seguido. Los hijos de éstas se unen en matrimonio y así sucesivamente la unión sigue por años. Pero un día, una de esas uniones entre hijos de los hijos se transforman en padres de una niña llamda Calliope. La particularidad que tiene la pequeña es que es el mito viviente que se contaba años atrás en la aldea de sus abuelos: Nace una niña que en cierto momento, cuando crece se convierte en hombre. Así Calliope se transforma en Cal y la ambigüedad del personaje es lo que más sorprende en la novela.

 

LA GENTE FELIZ LEE Y TOMA CAFÉ

Agnes Martin-Lugand (Alfaguara, 2014)

Los contrastes emocionales de esta novela son perfectos para un día de lluvia, y conforman quizás un paisaje adecuado para el aislamiento.

La gente felizY más aún esta novela porque hay una idea que navega por todas sus páginas: seguir adelante cuando todo se te pone en contra. La vida está llena de supervivientes. Y no me refiero a esos héroes que hacen grandes hazañas, que con actos heroicos convierten su existencia en grandes hombres y mujeres a los que todo el mundo conoce. A lo largo de las aceras, de los jardines que exploramos cuando necesitamos paz entre tanto ruido, de las habitaciones que van tiñéndose de negro cuando las luces de apagan, existen esas personas anónimas, que pueden ser como tú o como yo, y que deciden un buen día que la realidad no podrá con ellos, que serán sus propios protagonistas de una vida que, infame a veces o caótica otras, ha intentado darles la patada, arruinarles los minutos que ven pasar, acurrucados bajo las sábanas, mientras su cuerpo no tiene fuerzas suficientes para seguir, para caminar, para avanzar entre las arenas movedizas de un mundo que – y esto es importante – desconocemos los motivos que tiene con nosotros.

Una emocionante novela romántica acerca de las vueltas del destino y del amor que ha revolucionado el panorama editorial francés.

Sinópsis: Tras la muerte de su marido y de su hija en un accidente, Diane lleva un año encerrada en casa, incapaz de retomar las riendas de su vida. Su único anclaje con el mundo real es Félix, su amigo y socio en el café literario La gente feliz lee y toma café, en el que Diane no ha vuelto a poner los pies.

Decidida a darse una nueva oportunidad lejos de sus recuerdos, se instala en un pequeño pueblo de Irlanda, en una casa frente al mar. Los habitantes de Mulranny son alegres y amables, salvo Edward, su huraño y salvaje vecino, que la sacará de su indolencia despertando la ira, el odio y, muy a su pesar, la atracción. Pero ¿cómo enfrentarse a los nuevos sentimientos? Y luego, ¿qué hacer con ellos?

«Esta novela de Agnès Martin-Lugand es una de esas lecturas a las que te enganchas desde el primer momento y que te hace reflexionar a través de sus personajes, que te conquistarán. Perfecta para tu momento de café.»
AR

«Derroche de originalidad y una buena lección vital. […] Leerás esta novela de una sentada y con una sonrisa.»
Mía

 

MÚSICA ENTRE LAS PIEDRAS

Shia Arbulu (Finalista premio Nadal. Editorial Lxl, 2019)

MusicaUna novela que se lee con agilidad, escrita con sencillez, pero no por ello carente de reflexiones sobre la violencia y la doble moral de la sociedad. Sigue la vida de un niño apátrida nacido de la guerra de los Balcanes, y nos sumerge en el mundo de la marginalidad en la que le toca vivir a los refugiados, a los inmigrantes, de todo aquello que dejamos que ocurra al lado de casa mientras miramos la televisión y nos preocupamos de las superficialidades cotidianas. Las drogas, la prostitución infantil, la violencia de género, la violencia en general, la que ocurre en el hogar y las micro violencias que se reproducen en cada fragmento de la sociedad con una hipocresía cruel…

La historia también sirve de vehículo para hacer un repaso a la evolución ideológica de las últimas décadas y los cambios sociales recientes, desde el emerger del idealismo radical, el resurgir de ideologías nacionalistas, pasando por la legalización del matrimonio homosexual, hasta la revolución tecnológica que ha cambiado nuestra forma de escuchar música. Un viaje por nuestra historia reciente y su impacto en la sociedad: la fragmentación de las ideas, la maquinaria del poder, el nacimiento de nuevos fanatismos, la fragilidad de la tolerancia, la construcción de los discursos del odio y sus diferentes traducciones en violencia y terror. La historia del mundo parece ser la historia de sus guerras.

SINOPSIS: Alexander nace en un campo de refugiados durante la guerra de los Balcanes. Nace en el lado equivocado del mundo, sin patria, sin nombre, sin familia. A través de la vida de este niño desarraigado y su odisea por el mundo en busca de un hogar, nos sumergimos en el cáncer de nuestra sociedad: la violencia, las drogas, la prostitución y la explotación infantil. La suya es la historia de muchos niños que crecen y sobreviven en los rincones oscuros de nuestras ciudades.

Axel es un joven enigmático que solo sabe expresarse a través de la música. El único lugar en el que se siente completo es sobre un escenario donde consigue hacer magia con su música y emocionar a todo el que lo escucha. A pesar de su éxito, no consigue relacionarse con las personas que lo rodean y se pierde en el laberinto de su compleja personalidad. Cuando intenta escarbar en su pasado en busca de su identidad, descubrirá hasta qué punto el mal es capaz de dominar el mundo. En medio del laberinto conoce a una mujer singular que conseguirá traspasar sus muros. Quizás la respuesta está en amar a pesar de todo.

Y entre las piedras de la vida, la música se convierte en la vía de escape para filtrar el odio, el miedo y la violencia, convirtiendo el horror en algo hermoso y… rock’n’roll.

«Una novela conmovedora. Un libro que engancha desde la primera página y deja una huella en nuestro corazón.»
Blog Cajón de historias

«…es de esas lecturas que te remueven, que invitan a reflexionar y que se quedan muy adentro. Una de las mejores novelas que he leído en mi vida»

Blog Anika entre Libros.

 

LA SINFONIA DEL TIEMPO

Álvaro Albina (Ediciones B, 2018)

descargaUn viaje emocionante por escenarios clave y lugares secretos de la España napoleónica. No es solo una novela histórica al uso; es, al mismo tiempo, un verdadero thriller, trabado con maestría. El desarrollo de cada uno de los personajes se hila de forma maravillosa, con una prosa cuidada, casi poética al tiempo que ágil y fluida. Un misterio que te engancha y te mantiene desconcertado hasta el último momento. Falta, sin embargo, que emocione.  A parte de la empatía que pueda uno sentir por la explotación de las diferentes clases trabajadoras que se retratas en la novela, y ese desprecio hacia ciertos sectores de la raza humana a los que no puedes quedar indiferente, no hay emociones directas que apelen al lector. Estos dilemas morales permanecen en el paisaje de la historia, y el autor no profundiza en ellos de forma más personal. Los protagonistas resultan demasiado racionales, el autor no consigue transmitirnos su pasión o su desesperación ante los acontecimientos terribles que les toca vivir, se quedan en un plano demasiado racional y no nos tocan en lo sensible.

Como documento histórico de la historia Española en la antesala de la primera guerra mundial, y ese breve momento de paz entre las dos guerras civiles, me parece una lectura imprescindible. Albina nos invita a una reflexión, en ese círculo repetitivo de la historia, ¿no nos encontramos repitiendo los mismos pasos que llevaron a tres décadas de guerras continuas en Europa. Los paralelismos con aquel momento de hace un siglo, y la época actual resultan espeluznantes: el fervor por la revolución tecnológica, el surgir de movimientos independentistas, el nacimiento de discursos absolutistas, discursos de odio, fascismos y nacionalismos. Puede ser que la teoría del autor de que la historia es circular sea cierra, en ese caso podríamos llegar a pensar que estamos al borde de una nueva época de conflicto bélico entre naciones. Da que pensar.

Sinopsis: Una joven escritora que trata de desentrañar la misteriosa desaparición de su marido… Una poderosa familia de la industria vasca que vive entre fantasmas y leyendas… Un científico dispuesto a descifrar la sinfonía oculta tras el curso de la Historia… Este es el relato de todas las vidas que se cruzan con ellos, en un entramado de secretos que se extiende por Europa y cuyas raíces se hunden en las costas del Cantábrico, en sus ensenadas y caseríos ancestrales, en las minas y fundiciones que arden junto a las rías.

La sinfonía del tiempo es una emocionante historia de amor, una gran saga familiar y una poderosa intriga histórica. Un fascinante viaje a los tiempos del acero y el carbón, de los edificios de hierro y cristal, de los avances industriales y científicos, de la desigualdad social y el refinamiento burgués

LA CARA NORTE DEL CORAZON

Dolores redondo (Ed. Destino, 2020)

portada_la-cara-norte-del-corazon_dolores-redondo_201907160856Solo por diversión… La trilogía de Baztan de Dolores redondo es una buena opción para pasar la cuarentena. En cuanto a si esta novela se puede o no leer antes que la Trilogía del Baztán, decir que si bien no es imprescindible haberla leído, si que en esta novela podemos encontrar algunos detalles que nos destripen y no nos hagan disfrutar de todos los aspectos de las novelas que componen la trilogía, así que mi consejo es leer primero la trilogía y después La cara norte del corazón.

Uno de los puntos fuertes de esta novela es sin duda la ambientación y cómo Dolores Redondo logra transmitirnos el desastre a través de la narración. No cabe duda que ha tenido que llevar a cabo una gran labor de documentación pero ha sabido integrarla en la novela con precisión, logrando trasladar al lector todas esas sensaciones de desolación, pérdida, catastrofismo, impotencia que se dan en una situación así. Ese escenario sobrecogedor de caos total, en el que nada funciona, en el que no se logra dar la ayuda necesaria, en que la destrucción es casi total y no se tienen los medios suficientes para paliar los efectos de la desolación. Un desastre no sólo en lo material, también en lo humano.

Una narración en ocasiones tan minuciosa que hace que el ritmo y la tensión narrativa en ocasiones se resientan pasando de unos momentos de máximo interés, en los que no puedes parar de leer que se corresponden con la investigación de los asesinatos, a otros más pausados que son los que tienen que ver con la situación en la que se encuentra la ciudad por el paso del huracán.

Y es a través del hilo narrativo que tiene que ver con todo lo sucedido en Nueva Orleans como la autora crea una subtrama que nos deja con muchas incógnitas nuevas y que, creo, darán pie para nuevas entregas con Dupree como protagonista ya que no quedan despejadas todas las dudas que sobre Dupree teníamos y sigue habiendo muchas incógnitas que resolver sobre este personaje.

Sinopsis: En La cara norte del corazón, Dolores Redondo sitúa la trama en agosto del año 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, con una joven Amaia Salazar.

Para llegar hasta aquí, a veces debes volver al principio.

En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de la Europol en la Academia del FBI en Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie, a quien llaman “el compositor”, que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación, que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino…

Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia antiguos fantasmas de su infancia que lo pueden cambiar todo, exponiéndola de nuevo a la cara norte del corazón.

Una novela trepidante que emociona y quita el aliento.

Lec cua

 

 

One thought on “LECTURAS PARA LA CUARENTENA

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s