“LIBERTAD”

Jonathan Franzen (Ed. Salamandra, 2011)

Libertad_BOLSILLO_300_RGBEl tipo de novela grandilocuente que le gusta a los intelectuales norteamericanos, que parece apuntar a revelarnos una gran verdad, pero luego esa gran verdad se queda descafeinada e insípida. Franzen narra, con gran pericia narrativa, las vivencias de Patty y Walter Berglund, comprometidos demócratas, ecologistas idealistas intelectuales. Con un hijo que parece decantarse por ideologías de extrema derecha, y luchando por rescatar su coherencia de intelectuales. La lucha ecologista de Walter se vuelve ridículamente absurda en su intento desproporcionado de salvar un ave cantora en vías de extinción. Mientras Patty acaba por reproducir los comportamientos superficiales de las señoras de la clase media americana autocomplaciente.

Y he aquí la gran trampa de esa nación que se presume grande y se presume libre. Libertad, si, pero libertad ¿para qué? En palabras de Santiago Navaja: “Porque, en lugar de considerar la libertad como un valor absoluto a partir del cual hacer pivotar la sociedad, lo que cuestiona Franzen es el uso fraudulento de la misma, corrompida por el mismo sistema que dice defenderla. Es decir, que se incentiva el ser libre, pero esa libertad está constreñida por una serie de trampas sociales que la desvirtúan y corrompen. Los personajes de la familia protagonista se ven atrapados en una red de intereses creados que terminan por desviarlos de sus primigenias buenas intenciones, camino a Perdición.”

A través de las vivencias de los Berglund vemos el reflejo de esa clase capitalista e intelectual que se promete grandes causas, más por un interés de postureo, porque así alimentan esa imagen que tienen de sí mismos. Y podemos acordarnos de todas esas estrellas de cine y cantantes multimillonarios que se pasean por los campos de refugiados y las chabolas africanas para hacerse fotos un día, y al día siguiente se pasean por las alfombras rojas de los festivales de cine con la misma soltura.  Franzen descubre la capa superficial de autocomplacencia y deja a la vista los desconchados que no interesa enseñar: la envidia, el rencor, el egoísmo, la competitividad y la infelicidad que genera un mundo en el que los valores se rigen por las leyes del mercado.

Sinopsis: El retrato minucioso de una familia del Medio oeste americano a lo largo de varias décadas adquiere en la prosa maestra de Jonathan Franzen un carácter universal. Ahondando en la vida intima de unos personajes tan cercanos como identificables, la novela es una incisiva radiografía de nuestro tiempo que ha suscitado la admiración unánime de la crítica y los lectores de todos los países donde se ha publicado hasta la fecha. Patty y Walter Berglund son miembros de una nueva y floreciente clase urbana, pioneros en la recuperación de un barrio degradado. Además de madre modelica y esposa perfecta, Patty es la vecina ideal, la que sabe dónde se reciclan las pilas y cómo escoger un colegio adecuado para los niños. Junto con su marido Walter, abogado ecologista y fervietne defensor de la bicicleta, aportan su grano de arena a la construcción de un mundo mejor. Sin embargo, la llegada del nuevo milenio pone la vida de los Berglund patas arriba. Su hijo quinceañero se instala en casa de los vecinos republicanos, Walter acepta trabajar para una compañia minera, y Richard Katz, antiguo compañero de Walter, rockero extravagante y mujeriego empedernido, cobra un protagonismo insospechado en la pareja. Pero aún más desconcertante es la evolución de Patty, que de ser la figura más activa del barrio se ha transformado en una mujer ensimismada en la búsqueda de su propia felicidad. Con una efectiva combinación de humor y tragedia, Franzen desgrana las tentaciones y las obligaciones que conlleva la libertad: los placeres de la pasión adolescente, los compromisos despreciados en la madurez, las consecuencias del anhelo desenfrenado de poder y riqueza que arrasa al país. Así, en los aciertos y errores de un grupo de personas que tratan de adaptarse a un mundo confuso y cambiante, Franzen ha pintado un cautivador retablo de nuestra época.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s